¿Sabías qué el primer cable submarino internacional fue construido en 1850 y este unía Gran Bretaña con Francia a través del estrecho de Dover? Tras el éxito alcanzado se empezó a trabajar en el Cable Transatlántico Telegráfico que tuvo como objetivo conectar América con Europa. El proyecto dio inicio en 1857 pero fue hasta 1866, que después de varios intentos, se instaló exitosamente el primer cable. La primera comunicación que se hizo fue entre el presidente estadounidense, James Buchanan con la reina Victoria, el 16 de agosto de 1858. Cabe señalar que el mensaje contaba con tan sólo 98 palabras y tardó 16 horas en ser enviado.
En la década de los 80`s del siglo pasado con la llegada de la fibra óptica las cosas dieron un giro, considerando que se volvió más eficiente la comunicación. Es por ello, que en pleno siglo XXI, el 98% de todo el tráfico de internet se realiza a través de cables submarinos que cruzan los océanos de todo el mundo. Actualmente esta inmensa red de cableado tiene ya una longitud de 1.3 millones de kilómetros y se encuentran a más de 8 mil metros de profundidad.
Para darnos una idea, las redes sociales, el uso de plataformas de video y música requiere el uso permanente de datos. Según estimados, cada persona en la Tierra genera 1.7 MB de datos cada segundo. Debido al aumento del uso de internet, en el año 2021 había aproximadamente 426 cables submarinos en servicio en todo el mundo. Estos cables no pueden ser puestos en cualquier lugar, esto es, en zonas donde se practique la pesca o sea un área de anclaje.
Para que los cables puedan sobrevivir a las contingencias propias del mundo marino, estos se componen de siete capas de protección. Su núcleo se compone de fibra óptica recubierto y protegido por capas de cobre, policarbonato, aluminio, acero y polietileno. Estos cables deben de ser resistentes considerando que ya ha habido casos de tiburones que han atacado el cableado.
En la actualidad son las grandes compañías las que están detrás de la instalación de estos cables y son las que realizan las mayores inversiones. Por ejemplo, Facebook y Google se encuentran actualmente extendiendo la red de cableado que tiene como fin unir Indonesia, Singapur y América del Norte. Este tema genera suspicacias, considerando que quien controle el cableado, controla por tanto el internet. Es importante, por tanto, exigir una regulación de esta infraestructura hoy en día fundamental.