Todos Juntos por un Mundo Mejor.

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL:

El Programa de Desarrollo Social tiene como labor más importante la disminución y erradicación del rezago social, atacando las principales problemáticas que afectan a la población mediante estrategias de acción, creado esto con el principal objetivo de que a través de la formulación y conducción de programas, proyectos y actividades de desarrollo social todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o de cualquier otra índole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno, contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y corresponsable con el propósito de superar los altos índices de marginación generando un entorno de paz social.

Objetivos:

1.- PROMOVER LA SANA CONVIVENCIA DE TODOS LOS SECTORES DE LA
POBLACIÓN:

A través de la ejecución de proyectos y actividades recreativas, se promoverá la sana convivencia entre todos los ámbitos de interacción humana para generar un ambiente de paz social.

2.- GENERAR UNA FUENTE SOSTENIBLE DE INGRESOS:

A través de cursos y seminarios en los sectores con mayor índice de rezago social para promover el emprendimiento microempresarial.

3.- PROMOVER LOS VALORES ÉTICOS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA
SOCIEDAD CON CONFERENCIAS, TALLERES Y CURSOS:

Aplicando programas integrales que ayuden a promover y mejorar los diferentes sectores de la sociedad, siendo estos programas los que abarquen ámbitos como salud física y emociona, escuelas para padres de familia, manejo del estrés laboral, entre otros más.

4.- PROMOVER LA INCLUSIÓN:

A través de la implementación de campañas de sensibilización para toda la población en general, ayudando a promover su participación en la vida cultural, económica y social.

5.- PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL APOYO
MUTUO:

Generando programas de voluntariado para solidarizarnos con los sectores poblacionales con mayores índices de rezago social, siendo capacitados por especialistas en la materia para brindar una atención óptima a toda la población en general, además de desarrollar habilidades que les permitirán continuar con sus labores de asistencia humanitaria en diferentes campos de acción, convirtiéndose en capacitados calificados y creando redes de apoyo social.

Etapas:

1.- IDENTIFICACIÓN:

Con los resultados obtenidos sobre la revisión de índices de rezago social, se seleccionarán comunidades en donde se obtengan mayores grados de marginación, analizando sus principales necesidades y por lo tanto, la creación y el desarrollo de proyectos en beneficio de todos ellos.

2.- LA ASIGNACIÓN DE TAREAS DE PLANIFICACIÓN:

De acuerdo al programa establecido, todas las áreas de la OMPP/WOFP comenzarán un trabajo de campo en la comunidad beneficiaria de la mano con autoridades locales, instituciones del sector público y privado, sociedad civil en general y Organismos de la Sociedad Civil (OSC) con las que se mantienen alianzas estratégicas, reuniendo de acuerdo a las necesidades del programa, un comité de miembros voluntarios que apoyen y velen por los plazos y objetivos establecidos.

3.- PRIORIZACIÓN:

Durante la iniciación del programa, se realizará un seguimiento de las actividades previamente asignadas, así como los recursos humanos, financieros y el total cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto para garantizar los plazos establecidos.

4.- PREPARACIÓN:

En el momento en el que se alcance el objetivo principal del programa, se creará una evaluación final con todos los datos registrados, permitiendo medir de manera adecuada el impacto en la comunidad, la eficiencia del proceso y el establecimiento de acciones correctivas, además de registrar una base de conocimientos e indicadores que ayuden a la creación de nuevos programas.

2020 All right reserved OMPP WOFP / privace notice / home

Scroll to Top