OMPP – Organización Mundial por la Paz

El Espíritu del Tequio para la Construcción de la Paz, la Cohesión Social y el Fortalecimiento de la Democracia

Lic. Betty Mendoza Muñoz Presidenta de la Red por la Democracia y la Transformación Social.

El tequio, una tradición ancestral de trabajo comunitario en México, juega un papel crucial en la cohesión social y la gobernanza local. Este artículo analiza cómo esta práctica puede ser un modelo para la formación de la paz y el fortalecimiento de la democracia, destacando su impacto en la participación ciudadana y la resolución de conflictos.

Introducción

El tequio es una forma de trabajo comunitario que ha sido esencial para las comunidades indígenas de México desde tiempos prehispánicos. A través de esta práctica, los miembros de la comunidad contribuyen colectivamente a proyectos comunes sin esperar una compensación monetaria. En un mundo cada vez más individualista, el espíritu del tequio ofrece lecciones valiosas para la formación de la paz y la democracia.

El Tequio: Definición y Origen

El tequio es más que una simple labor física; es un acto de solidaridad y compromiso con la comunidad. Originado en las culturas mesoamericanas, el tequio ha perdurado a través de los siglos como una tradición de ayuda mutua y responsabilidad compartida.

Con la llegada de los españoles, muchas prácticas indígenas fueron suprimidas o modificadas, pero el Tequio logró sobrevivir. A lo largo de los siglos, esta práctica ha sido adaptada y revalorizada, manteniendo su esencia de solidaridad y trabajo colectivo.

Estructura Social del Tequio

La estructura social del tequio se basa en la organización comunitaria y la cooperación mutua. Estos son los elementos clave de la estructura social del tequio:

Facebook Comments Box

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio