OMPP – Organización Mundial por la Paz

El impacto del tráfico de armas en la violencia en México

Desde el año 2005, México ha experimentado un alarmante incremento en las tasas de homicidio, una situación que se ha visto estrechamente vinculada al tráfico de armas de fuego provenientes de Estados Unidos. Un reciente estudio de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) reveló que las armas recuperadas en México provienen cada vez más de diversas regiones de Estados Unidos, aunque tres estados concentran el mayor volumen de exportación ilegal: Texas, Arizona y California.

Texas, Arizona y California: Los principales puntos de origen

Texas se ha consolidado como el principal estado proveedor de armas traficadas a México, representando el 43% del total. Le sigue Arizona con el 22% y California con el 9%. Estas cifras subrayan la importancia de los controles fronterizos y la regulación de armas en estas regiones para contener el flujo ilegal hacia territorio mexicano.

Las cinco rutas del tráfico de armas

El estudio también identificó cinco rutas principales utilizadas por los traficantes:

  1. Arizona a Sonora.
  2. Texas a Nuevo León.
  3. Texas a Chihuahua.
  4. Texas a Guanajuato.

En estas rutas, se ha incautado el 32% de las armas traficadas, lo que resalta la necesidad de fortalecer la vigilancia y la colaboración entre los gobiernos de ambos países para desarticular estas redes criminales.

Armas más comunes y su impacto económico

Entre 2022 y 2023, las pistolas y los rifles fueron las armas de fuego más frecuentemente recuperadas en México. De las 50,409 armas incautadas en ese periodo:

  • Las pistolas representaron el 50%.
  • Los rifles, el 33%.
  • Los revólveres, el 9%.
  • Las escopetas, casi el 6%.

La Glock de 9 mm destacó como el arma recuperada con mayor frecuencia, representando el 4% del total. Le siguen una versión del rifle AK y tres pistolas de marcas reconocidas: Taurus, Smith & Wesson y Beretta. Se estima que el valor económico de estas armas incautadas asciende a 36.85 millones de dólares.

Una incautación insuficiente

A pesar de los esfuerzos por contener el tráfico de armas, los estudios señalan que las autoridades mexicanas logran incautar solo entre el 10% y el 20% de las armas que ingresan al país. Esto implica que, durante el periodo analizado, entre 252,000 y 504,000 armas de fuego podrían haber ingresado a México.

La necesidad de acción conjunta

Este panorama evidencia la urgencia de redoblar esfuerzos para combatir el tráfico de armas. La colaboración entre México y Estados Unidos, junto con estrategias más efectivas en el control fronterizo y la regulación de la venta de armas, resulta fundamental para frenar el flujo de armamento ilegal que alimenta la violencia en territorio mexicano.

El tráfico de armas no solo representa un problema de seguridad, sino también un obstáculo para el desarrollo social y la paz. Enfrentar este desafío requiere soluciones integrales que aborden tanto el origen como el destino de este comercio ilícito.

Facebook Comments Box

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio