
Los “Topos”: Descubre al primer grupo de rescate mexicano que surgió en el sismo de 1985 y que actualmente ayudan en todo el mundo.
El Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco surgió de forma espontánea, producto del sismo que azotó la Ciudad de México en el año de 1985. Isaac Luna, quien es uno de los fundadores de la brigada sostuvo que él decidió unirse al grupo de recate cuando le tocó ver a su padre salir en ayuda de las personas afectadas por el sismo de ese año. Por otro lado, Alejandro se integró al grupo a raíz del terremoto de 2017. Cabe destacar que este tipo de Grupo funciona gracias al voluntariado, ya que no reciben ningún tipo de apoyo por parte del gobierno.
- ¿En qué otros países han participado el Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco y cuáles son los requisitos que les solicita un país para ayudar?
El último lugar internacional que asistimos fue en Turquía, aunque también hemos participado en Nepal, Indonesia y Haití. Es importante señalar que hay todo un protocolo para que nosotros podamos entrar a un país que haya sufrido alguna tragedia natural. Es así como enviamos una carta al país receptor y ahí especificamos cuáles son nuestras habilidades, facultades, el equipo que disponemos y el conocimiento que tenemos.
- ¿Cuántas personas conforman el Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco y cuáles han sido las experiencias más fuertes que han tenido?
Somos un aproximado de entre 40 a 50 personas, incluidos los reservistas. Aunque el número es variable ya muchas veces las personas cambian de ciudad, de casa o tienen hijos, etc..
La Brigada de Rescate Tlatelolco es la más antigua y es la más nutrida en el país. Lo complicado de esto es la cuestión del voluntariado y sobre todo cuando se tiene que salir al extranjero, ya que el presupuesto muchas veces es muy reducido, considerando que no contamos con ningún tipo de apoyo gubernamental. En ese sentido, aunque tengamos a 40 topos a disposición no todos pueden ir. Para ello se hace una capacitación y se escoge a quiénes son los más preparados para poder ir. Sobre todo se escogen aquellos que se encuentran permanentemente capacitándose.
- ¿Cuál es la experiencia que más los ha marcado desde que están en la Brigada de Rescate?
Cuando llegamos a Turquía parecía como si hubiesen tirado una bomba nuclear, todo estaba destruido. Observas a una sociedad colapsada, sin agua y sin luz. Mientras que en Indonesia, siendo un tsunami, nos impactó observar cuando el nivel del mar iba bajando y veíamos los cuerpos de las personas arriba de las palmeras. Aunque fue el sismo de Turquía el que nos dejó sin aliento. Ahí pudimos constatar que muchas veces a la hora de entregar el cuerpo de un ser querido a los familiares, esto les permitía cerrar el ciclo. En ese sentido, te das cuenta y valoras que con eso las personas se quedan tranquilas. No contentos, pero se quedan con más paz.
- ¿Qué aprendieron en el sismo de Turquía de 2023?
En el sismo de Turquía había muchas edificaciones que acabaron en el piso. Todo ello te obliga a tener mayor conocimiento técnico y te la tienes que ingeniar para resolverlo. Lo que uno aprende es que muchas veces tenemos que sondear el grado de riesgo al momento de rescatar a alguien, considerando que no buscamos perder a más personas por intentar rescatar a alguien. Lo que podemos observar es que los sismos serán cada vez más devastadores considerando que la tendencia de los edificios son cada vez más altos.
- ¿Cómo surgió el Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco?
Seis meses después del sismo de 1985, es decir, el 31 de marzo de 1986 se instituyó la brigada. Somos la primera brigada de rescate de voluntarios sin preparación que surgió en el mundo. Las capacitaciones que recibimos fueron de los colectivos de Japón, Canadá y Bélgica. Aunque muchos de los primeros rescatistas fueron a entrenar directamente en Francia.
- ¿Qué potenciarán del Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco?
Potenciaría el voluntariado, ya que muchas veces no es fácil sacrificar el domingo para llevar a cabo el entrenamiento y adquirir el conocimiento técnico especializado. Podríamos hacer más alianzas con instituciones, asociaciones civiles y tener mayor acercamiento a la población. Nosotros formamos parte del triángulo de la protección civil. En ese sentido tenemos la convicción por querer aportar algo a la sociedad, a los más vulnerables. Es por eso que uno de los pilares del Grupo de Rescate Topos Tlaltelolco es la empatía, ya que quien podría estar debajo de los escombros puede ser tu padre o tu hermano o podrías ser tú.